La Fortuna y el deporte van de la mano -y de los pies también- jóvenes que son famosos e idolatrados por millones de personas en el mundo, que comienzan desde los 17 años y no pasan de los 30 años, no tienen la idea de la cantidad de millones que poseen en el banco, mientras el común de los mortales hacen un sin fin de malabares para llegar al fin de mes con un poco de dinero al hogar siendo Arquitectos, Doctores, Economistas en fin profesiones al cual estudiantes que se queman las pestañas cinco años a mas, para no ser considerado con tan poco sueldo, la vida es así de injusta, unos tanto y otros tan poco, no es de extrañar que los niños respondan en las encuestas que de mayor quieren ser futbolistas.
Es un don especial que los diferencia de nosotros, que es bien remunerado, pero también saben manejar su imagen y es que la mayoría de ellos le deben gran parte de sus ingresos a los contratos publicitarios. Le mostraremos algunos Los 5 deportistas mejor pagados del mundo.
1).- Tiger Woods. 78 millones de Euros

2).- Michael Schumacher. 60 millones de Euros
El más laureado de la historia, anunció su retirada el pasado mes de septiembre, heptacampeón

3).- Kobe Bryant. 25,5 millones de Euros

4).- Ronaldinho. 23 millones de Euros
Ronaldo de Assis Moreira, mejor conocido por Ronaldinho Gaúcho, o simplemente Ronaldinho,

5).- Maria Sharapova. 14,5 millones de Euros

Autor : Gastón Jimenez
Publicado por : Marcos Arriola
DEPORTE EN ALTURA ¿VENTAJA O DESVENTAJA?
En la última junta efectuada en ciudad de Brisbane (Australia), durante el último Campeonato Mundial Master se indicó los intereses de la WMA (Word Master Atletic) y de su comité Médico y Doping, sobre la necesidad de incitar y desarrollar ámbitos de discusión, de todos los aspectos formales que contribuyan con un mejor resultado técnico y protector de competencias atléticas Master.
En el entrenamiento moderno resulta necesario concurrir a la altura en busca de la supercompensación (neutralizar deficiencias y formar un equilibrio entre las condiciones desfavorables de las cimas con las del llano), la concentración de los procedimientos metodológicos adecuados teniendo en cuenta las condiciones del deportista, las características del deporte, el tiempo de duración de la estadía en la altura, los efectos fundamentales de la altura entre otros elementos son clave para obtener el rendimiento esperado en el deportista.
Según Danilo Charchabal Pérez (Profesor de Educación Física del Instituto Superior Minero Metalúrgico en Cuba) “El entrenamiento en la altura juega un papel importante en la preparación del deportista fundamentalmente en la etapa de acondicionamiento, constituye un medio esencial para el desarrollo de las capacidades físicas de los atletas y como elemento a destacar la resistencia aumenta considerablemente con la aplicación adecuada de la metodología del entrenamiento de altura que proponemos”.
El entrenamiento en altura esta dividido en tres zonas: Aclimatación hasta 6500 mts. sobre el nivel del mar, de deterioro hasta 1900 mts. sobre el nivel del mar y Letal a partir de los 8000 mts. sobre el nivel del mar.
Pero es beneficioso hacer el deporte en altura, puede producir aumento de la ventilación pulmonar, aumento del ritmo cardiaco y flujo sanguíneo y aumento de la hemoglobina.
Se debe tener en cuenta los parámetros que se requieren para el ejercicio en estas condiciones, (tiempo de la preparación, edad, sexo, los métodos, procedimientos y medios del entrenamiento moderno adecuados para esta etapa; como son el suministro de las cargas físicas, la dieta adecuada para el tipo de deporte, la pronta recuperación de los deportistas y la rehidratación.
El entrenamiento logrado en la altura para la supercompensación física en el llano (reaclimatación en el llano): El entrenador debe tener en cuenta el estado de preparación que llega el deportista para competir o continuar su preparación en el llano, donde tendrá que adaptarse a las nuevas condiciones constituyendo el tercero, quinto, y el séptimo días los más difíciles en la adaptación en el llano, se recomienda durante los entrenamientos ser menos intensos en estos días.
Pero conforme el deportista asciende a alturas cada vez mayores es importante considerar dos aspectos: los efectos de la hipoxia (bajo contenido de oxígeno) sobre el organismo, y los efectos de la temperatura y la radiación ultravioleta. La presión total de los gases del aire, presión barométrica, disminuye a medida que aumenta la altura siendo a nivel del mar de 760 mmhg a que se reduce a 523 mmhg a los 3.000 mts. Esta disminución se acompaña de una reducción proporcional de la presión de oxígeno, lo que a su vez trae aparejada una disminución de oxígeno en los alvéolos pulmonares.
El cuerpo humano se defiende de esta falta de oxígeno con mecanismos compensadores como son el aumento de la ventilación pulmonar (frecuencia respiratoria) y el aumento de los glóbulos rojos quienes son los vehículos del transporte del oxígeno. La ventilación pulmonar comienza a aumentar a una elevación aproximada de 2.500 mts. y dado el grado o no de aclimatación, el aumento puede llegar hasta un 400% del nivel de ventilación basal, de ahí que sea esencial la aclimatación a presiones de oxígeno bajas.
Los efectos de la hipoxia suelen comenzar por arriba de los 3.000 mts. siendo posible padecer desde somnolencia hasta un estado eufórico pudiendo llegarse hasta el edema pulmonar y la muerte. Todos estos sucesos se acrecientan a mayores alturas. Un individuo no aclimatado puede entrar en coma a los 7.000 mts. de altura.
La capacidad de trabajo físico sufre una marcada disminución por requerirse del oxígeno necesario a medida que los músculos demandan un mayor consumo. Esto se da, no sólo en los músculos esqueléticos, sino también en el músculo cardíaco el cual disminuye incluso hasta su volumen minuto.
Para el Doctor Jorge Osvaldo Jarast “La aclimatación es natural en aquellas personas nacidas o que viven a grandes alturas. Es por ello que en competencia de montaña prevalecen los ganadores lugareños”. Tratándose de un tema que esta en controversia, el deporte de altura y en la altura merece advertencia en cuanto a las necesidades del aval médico previo y de la necesaria aclimatación para lograr un adecuado rendimiento deportivo.
Autor : Niro Avendaño
Publicado por : Marcos Arriola
DEPORTE Y SEXO
LA POSTURA QUE DEFIENDE Y HACE VALIDO tener relaciones sexuales antes de una competencia de alto nivel, aseguran que se ha generado un mito al cuestionar la relación entre sexualidad y deporte, este mito que muchos creen y han generado innumerables estudios científicos, pues se cree que como la respuesta sexual termina con un periodo de relajación altamente reconfortante, muchas veces la gente lo interpreta como cansancio o debilidad, y bajo ese concepto se teme llegar disminuido físicamente a la competencia. Por otro lado, se cree que el semen es un líquido particularmente energético y se piensa que su salida del cuerpo lo debilita al hombre. Ninguna de esas creencias es cierta, pues el semen no contiene energía, solo un poco de fructuosa, algo que esta por demás en los atletas y no atletas.
Además lo que se puede perder en una relación sexual intensa es de aproximadamente 150 y 300 calorías, fácilmente recuperables comiendo un sandwich de queso grande o una taza de leche y una galleta grande que tienen aproximadamente la misma cantidad de calorías perdidas
Los especialistas en este tema afirman que es totalmente falso que un deportista de alto nivel competitivo deba tener una vida sexual limitada y abstenerse de ella antes de un encuentro o partido. Ahora, manifiestan, que el deportista NO debe tener relaciones sexuales horas antes de la competencia, eso si genera una disminución del desempeño del atleta, además aseguran que las relaciones ocasionales si hacen mella en el rendimiento físico del deportista pues esto ocurre generalmente cuando el hombre o mujer van a discotecas o reuniones, hay un desgaste con el baile y el licor. Pero tener una relación sexual activa normal no genera ningún tipo de consecuencias desfavorables al atleta.
También manifiestan que sicológicamente es necesario practicar el coito, pues esto logra quitar el estrés que aqueja a muchos deportistas previos a una competencia. Por ejemplo, los grandes atletas del deporte mundial como Cassius Clay (boxeador) y Pelé (futbolista) tenían una agitada vida sexual, sin embargo eso no quitó que sean los mejores en el deporte que dominaban.
LA POSTURA CONTRARIA DE ESTE TEMA de muchas personas entre ellos médicos, fisioterapeutas, entrenadores, preparadores físicos y demás, que afirman que es totalmente negativo tener “sexo” antes de una competencia. Por ejemplo se manifiesta en un informe científico que la testosterona cumple un rol importantísimo en el comportamiento del hombre, ya que es un estimulante en todos los tipos de agresión del ser humano, y eso en el campo se ve reflejado ya que el que gane un partido o encuentro será quien tenga mayor actitud, o sea, quien tenga mayor testosterona en la sangre.
Por ejemplo en el boxeo, los entrenadores exigen a sus dirigidos una concentración de ¡90 días! para no perder energías y así tener mayor pegada y actitud en su encuentro boxístico. En el fútbol sucede algo similar, en la mayoría de equipos, previo a un partido, se concentra 1 o 2 días.
Según el fisioterapeuta israelí Alexander Olshanietzky, si existe un beneficio para los deportistas tener relaciones sexuales previo a una competencia deportiva, pero con distintos matices…"Las mujeres obtienen mejores resultados deportivos después del orgasmo. Especialmente las corredoras y las que compiten en salto alto. Mientras más orgasmos, más oportunidades de ganar una medalla", además señaló que si bien para las mujeres es muy beneficioso tener relaciones sexuales antes de competir, todo lo contrario surge para el hombre que suele dejarlos ”fuera de combate”.
Los puntos de vistas de especialistas en la materia son diversos, lo que genera gran controversia. Parece que nadie tiene la verdad absoluta en el tema, muy parecido a la realidad del deporte donde no hay persona que tenga la única solución para el éxito total. El deporte de alta competencia es muchas veces imprevisible, pero de gran acogida y goce del público.
Autor : Marcos Arriola
Publicado por : Marcos Arriola
DEPORTISTAS FAMOSOS CONVERTIDOS EN ÍCONOS DE LA MODA
David Beckham, Ana Kournikova, Maria Sharapowa, y Roger Federer….son los deportistas más destacados de los últimos tiempos pero gracias a su talento, personalidad, belleza y estilo, ahora se han convertido también en verdaderos iconos en el mundo de la moda.

A sus 25 años Federer se viste como todo un galán de Hollywood, es uno de los más asediados por las chicas y vive rodeado de lujos. Su fortuna supera los 40 millones de dólares. Lo auspician las marcas más caras del mundo y acaba de firmar un contrato publicitario por 15 millones de dólares con la marca Rolex.
Otra que triunfa como los grandes es la tenista Rusa María Sharapowa. Con solo 19 años, un

Sharapowa ha firmado un contrato de 25 millones de dólares de por vida con la marca de raquetas Prince. Además tiene una línea de perfumes y relojes con incrustaciones de diamantes que llevan su nombre. Todo un imperio que la joven tenista se encarga de administrar.
Por su acostumbrado grito acompañando sus jugadas, su porte de modelo y carisma para las cámaras, la Sharapowa, es una de las deportistas modelos mejores pagadas…su imagen personal es supervisada por expertos en moda, y aunque al inicio de su carrera negó sus dotes de modelo…finalmente se dejó envolver por el glamour, la fama y la fortuna que la publicidad tenía para ella.

La tenista rusa juega pocos torneos pues le dedica más tiempo a la actuación y al modelaje, camino que se habría trazado antes de hacerse conocida en el tenis. Hasta hoy todos recuerdan sus atrevidos modelos deportivos y su comentada sensualidad al momento de realizar sus jugadas maestras.
Pero hablar de deportistas exitosos convertidos en íconos de la moda, es sin duda hablar de

Su excelente performance futbolística y su porte de estrella lo convirtieron en modelo de diferentes marcas como Adidas, Pepsi y Gillette.
Fue su esposa Victoria, la que influyó directamente en el cambio de imagen de David, pues ella supervisa al detalle todos los movimientos de este deportista que entre el fútbol y el modelaje tiene una fortuna personal supera los ciento cincuenta millones de dólares.
El deporte dio a conocer a estos famosos deportistas, pero que duda cabe que han sabido capitalizar muy bien su imagen como íconos de la moda y la publicidad. Hasta convertirse en verdaderas celebridades, que seguramente con el tiempo también se volverán inolvidables.
Autor: Esther Nuñez
Publicado por: Marcos Arriola
CÉSPED ARTIFICIAL:
PROPUESTA INNOVADORA EN EL DEPORTE MUNDIAL
El empleo del césped sintético o artificial ha ido cobrando protagonismo en el deporte mundial, debido a sus múltiples adaptaciones, tolerancia a inclemencias climáticas y una notable resistencia al paso del tiempo. Las actividades deportivas profesionales que han optado por el uso de este césped han logrado considerables mejoras en el rendimiento de sus jugadores, además de disminuirles considerablemente los riesgos de lesiones, contracturas y demás, ya que evita las irregularidades que el césped natural propicia como: espacios demasiado duros o blandos, producto del desgaste por un uso intensivo sumado a lluvias y sol intenso. Una prueba concreta de la relevancia obtenida por el césped sintético o artificial en el mundo del deporte ha sido su uso en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000.
El césped sintético en el que hoy los jugadores profesionales hacen sus prácticas diarias es fruto de un largo trabajo de investigación y de posteriores exámenes durante varios años. En los años 90, la industria del césped artificial mejoró la composición de la fibra e incorporó la arena ganando altura y firmeza, dándole al jugador mayor control y comodidad en el juego. Eso hizo que la instalación de campos para fútbol y para otros deportes como el tenis, el hochey y muchos más tenga un gran desarrollo en Europa, Oriente y América Latina. A fines de los años 90, se produce el gran cambio dándole al césped artificial gran altura y rellenándolo con un compuesto de gránulos de caucho. Con estas modificaciones, se consiguió un piso deportivo que imita las cualidades del césped natural.
Los equipos de fútbol más importantes del mundo cuentan con un campo de entrenamiento con este tipo de césped. En nuestro país se creó una gran controversia hace un tiempo acerca del uso del césped sintético instalado en algunos de nuestros campos de fútbol, con motivo del mundial sub-17 que nos tocó organizar. Esto aún se sigue discutiendo pero en nuestra opinión no debería ser ese el tema de discusión sino se debería evaluar si la empresa que las autoridades correspondientes contrataron realmente reunía la suficiente categoría o prestigio para encargarse de este asunto importante. Porque está por demás demostrado en todo el mundo que el uso de este tipo de césped es muy eficaz y no es posible que sólo en nuestro país no funcione esta innovadora propuesta.
Autor: Christian Huaylla
Publicado por: Marcos Arriola
No hay comentarios:
Publicar un comentario